viernes, 2 de diciembre de 2016
LOS BENEFICIOS DE LA LECTURA
En esta entrada vamos a hablar sobre los beneficios de la lectura. Estos, los podemos dividir a su vez en dos: El desarrollo cognitivo y los beneficios prácticos.
Por un lado, con el desarrollo cognitivo, la lectura nos ayudará a desarrollar y perfeccionar el lenguaje. Además, nos contribuirá a mejorar la expresión oral y escrita y hacer el lenguaje más fluido. De esta manera, aumentaremos el vocabulario y nos ayudará a mejorar la ortografía.
Por otro lado, tenemos algunos beneficios prácticos, la lectura nos facilita exponer nuestro propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar. La lectura también te puede hacer más empático y sensible, a la vez poseerás una mente más abierta. Esto previene enfermedades como la demencia y Alzheimer. Leer aumenta la función cerebral además del bagaje cultural y nos proporciona más conocimientos. La lectura nos amplía los horizontes permitiéndonos ponernos en contacto con lugares, personas y costumbres lejanas a nosotros mismos en el tiempo o espacio.
miércoles, 30 de noviembre de 2016
LA MUJER GRECORROMANA
LA MUJER EN GRECIA
Las mujeres en Grecia en la mayoría de los estados de la antigua Grecia, la mujer vivía una vida muy protegida y no podía jugar un papel activo en la sociedad. No podía heredar o ser propietaria, ni acudir a los tribunales de justicia. No podía ni tan siquiera comprar algo que costara más de determinado importe. Estaba siempre bajo la tutela de un pariente masculino: primero del padre, luego de marido, hermano o hijo.
La ceremonia del matrimonio Las muchachas se casaban con 15 años, pero el novio solía ser mayor. La mejor edad para que un hombre se casara era entre los 30 y 35 años.
El padre elegía al marido de su hija y le daba bienes y dinero, lo que se conocía como dote. La dote se devolvía al padre en caso de divorcio o muerte del marido.
Las obligaciones de una esposa En una casa rica, una esposa tenía muchas obligaciones. Su principal obligación era mantener a los niños, sobre todo varones, que preservarían el linaje familiar. Controlaba los almacenes y se aseguraba de que la casa estuviera limpia y la comida lista a tiempo. Cuidaba de los hijos y de los enfermos de la casa y gestionaba la economía de la familia. A las mujeres se las tenía bajo un estricto control. Debido a que se casaban a los catorce o quince años, se les enseñaban sus responsabilidades desde temprana edad. Aunque muchas de ellas se las arreglaban para aprender a leer y a tocar instrumentos musicales, a menudo se las excluía de la educación formal. Se esperaba que una mujer permaneciera en su casa, lejos de la vista, con excepción de su presencia en los funerales o en los festivales. Si se quedaban en
casa, debían estar acompañadas. Las mujeres de menor rango social tenían una vida más agradable ya que podían salir de sus casas sin ningún inconveniente, acudir al mercado o a las fuentes públicas e incluso regentar algún negocio.
El divorcio Aunque los hombres podían hacer más o menos lo que querían, las mujeres tenían que comportarse según unas normas muy estrictas: ante cualquier sospecha de escándalo, podían enfrentarse a un divorcio, para divorciarse de su esposa, un hombre hacía una declaración formal de divorcio ante testigos.
Era mucho más difícil para una mujer poner fin a su matrimonio, ya que no podía ejercer acciones legales por sí misma. Debía presentarse ante un dirigente llamado arconte y convencerle de que actuara en su nombre. El esposo se quedaba con los hijos y la mujer iba de un pariente masculino. La dependencia del marido era tal que podía amonestarla, repudiarla o matarla en caso de adulterio, siempre que éste estuviera probado.
Las mujeres en Grecia en la mayoría de los estados de la antigua Grecia, la mujer vivía una vida muy protegida y no podía jugar un papel activo en la sociedad. No podía heredar o ser propietaria, ni acudir a los tribunales de justicia. No podía ni tan siquiera comprar algo que costara más de determinado importe. Estaba siempre bajo la tutela de un pariente masculino: primero del padre, luego de marido, hermano o hijo.
La ceremonia del matrimonio Las muchachas se casaban con 15 años, pero el novio solía ser mayor. La mejor edad para que un hombre se casara era entre los 30 y 35 años.
El padre elegía al marido de su hija y le daba bienes y dinero, lo que se conocía como dote. La dote se devolvía al padre en caso de divorcio o muerte del marido.
Las obligaciones de una esposa En una casa rica, una esposa tenía muchas obligaciones. Su principal obligación era mantener a los niños, sobre todo varones, que preservarían el linaje familiar. Controlaba los almacenes y se aseguraba de que la casa estuviera limpia y la comida lista a tiempo. Cuidaba de los hijos y de los enfermos de la casa y gestionaba la economía de la familia. A las mujeres se las tenía bajo un estricto control. Debido a que se casaban a los catorce o quince años, se les enseñaban sus responsabilidades desde temprana edad. Aunque muchas de ellas se las arreglaban para aprender a leer y a tocar instrumentos musicales, a menudo se las excluía de la educación formal. Se esperaba que una mujer permaneciera en su casa, lejos de la vista, con excepción de su presencia en los funerales o en los festivales. Si se quedaban en
casa, debían estar acompañadas. Las mujeres de menor rango social tenían una vida más agradable ya que podían salir de sus casas sin ningún inconveniente, acudir al mercado o a las fuentes públicas e incluso regentar algún negocio.
El divorcio Aunque los hombres podían hacer más o menos lo que querían, las mujeres tenían que comportarse según unas normas muy estrictas: ante cualquier sospecha de escándalo, podían enfrentarse a un divorcio, para divorciarse de su esposa, un hombre hacía una declaración formal de divorcio ante testigos.
Era mucho más difícil para una mujer poner fin a su matrimonio, ya que no podía ejercer acciones legales por sí misma. Debía presentarse ante un dirigente llamado arconte y convencerle de que actuara en su nombre. El esposo se quedaba con los hijos y la mujer iba de un pariente masculino. La dependencia del marido era tal que podía amonestarla, repudiarla o matarla en caso de adulterio, siempre que éste estuviera probado.
LA MUJER EN ROMA
La mujer libre romana
estaba sometida a su padre o a su marido y carecía de derechos políticos. Las
niñas tampoco recibían la misma educación que los niños, iban a la escuela
media y nunca a la superior.
A pesar de todo, la
mujer disfrutaba de una gran consideración dentro de la familia y desde la
época imperial disponía de un grado de libertad. Llevaban una inmensa vida
social (salían a comprar, participaban en banquetes…) y acompañaban al marido a
actos oficiales o espectáculos.
En el siglo II a.C.
Cornelia fue un modelo de matrona romana. Permaneció fiel a su marido Tiberio
Sempronia Graco. Se preocupó de la educación de sus hijos. Recibía a hombres
cultivados en sus “tertulias culturales”, sus cartas fueron publicadas y se ergio
un busto en su honor en Roma.
Muchas mujeres tenían
acceso a la educación, asistiendo a escuelas elementales o con tutores
privados. No estaba mal visto que tuvieran conocimientos de geometría o filosofía.
PETRARCA
Cuando me paro a contemplar los años (Función
expresiva asociada a la apelativa)
Que han esparcido huyendo mis pensamientos,
Y apagando el fuego donde helándome ardí, (Paradoja)
Y acabado el descanso de mis afanes,
Rota la fe de los amorosos engaños, (metáfora)
Y en dos partes todo mi bien dividido,
Una en el cielo y otra en la tierra,
Y perdido el provecho de mis daños,
En mi vuelvo, y me encuentro tan desnudo
Que siento envidia por cualquier extrema suerte;
(hipérbole y metáfora)
Tanto dolor y miedo de mi tengo.
¡Oh mi estrella, oh Fortuna, oh Hado, oh Muerte, (apostrofe)
Oh para mí siempre dulce día y cruel,
Como me habéis puesto en tan bajo estado!
MAQUIAVELO
Nicolás Maquiavelo nació el 3 de Mayo en 1469 en San
Casciano in Val di Pesa y murió el 21 de Junio de 1527 fue un diplomático,
funcionario público, filósofo político y escritor italiano, considerado padre
de la ciencia política moderna. En 1513 escribió su tratado de doctrina
política titulado El Príncipe, publicado en 1531 en Roma. Era hijo de Bernardo Machiavelli
y de Bartolomea di Stefano Nelli. Entre 1494y 1512 estuvo a cargo de una
oficina pública. Viajó a varias cortes en Francia, Alemania, y otras ciudades
estado-italianas en misiones diplomáticas. En 1512 fue encarcelado por un breve
periodo en Florencia. Murió en Florencia en 1527 y fue sepultado en la Santa
Cruz.
El concepto de maquiavelismo procede de los actos o acciones
inmorales o consideradas negativas en la sociedad en general. Sin embargo, su
origen es mucho más extenso y amplio, derivando este de la doctrina políticas e
ideas de Nicolás Maquiavelo a través de sus obras, El Príncipe y los discursos.
El florentino, considerado humanista, es el autor de esta gran polémica al desligar
la política del dominio de la moral y la religión.
martes, 29 de noviembre de 2016
LOS ENAMORADOS
El texto que leímos en clase hace algunos días escrito por María de Francia se centra en la relación de dos jóvenes enamorados, y cómo esta parece insalvable.
Pues bien, el único impedimento que hacía que este amor fuese imposible era la prueba que el padre de la joven le había "impuesto" al muchacho para conseguir el amor de su hija. La razón de probar al joven fue en parte un truco, porque el padre no quería perder a su hija y por tanto la prueba era imposible de realizar. Esta consistía en que el muchacho llevase a hombros a su amada hasta la cima de un monte. Llegados a este punto no le vemos futuro a esta relación. Sin embargo, y para demostrarnos la fuerza del amor, el joven lo consigue; llega a la cima del monte con su amada a hombros.
Finalmente, la historia acaba de manera trágica, con la muerte de ambos amantes: el joven por su esfuerzo sobrehumano y la joven por el fallecimiento de este. El rey, por su parte se declara único culpable de lo sucedido al final.
Pues bien, el único impedimento que hacía que este amor fuese imposible era la prueba que el padre de la joven le había "impuesto" al muchacho para conseguir el amor de su hija. La razón de probar al joven fue en parte un truco, porque el padre no quería perder a su hija y por tanto la prueba era imposible de realizar. Esta consistía en que el muchacho llevase a hombros a su amada hasta la cima de un monte. Llegados a este punto no le vemos futuro a esta relación. Sin embargo, y para demostrarnos la fuerza del amor, el joven lo consigue; llega a la cima del monte con su amada a hombros.
Finalmente, la historia acaba de manera trágica, con la muerte de ambos amantes: el joven por su esfuerzo sobrehumano y la joven por el fallecimiento de este. El rey, por su parte se declara único culpable de lo sucedido al final.
EL TEATRO GRIEGO
Como hemos recordado en clase, el teatro sirvió para hacer una representación de la vida, plasmando las emociones características del ser humano. Esto continúa hoy día, pues nosotros vemos una película o leemos un libro para emocionarnos. Sin embargo en la antigüedad, el teatro estaba muy asociado a la religión. Es más, en los teatros griegos existía un altar para hacer culto al dios Dionisio. Los actores ya en aquella época criticaban su sociedad, imitando a aquellas figuras que pretendían que fueran ridiculizadas. Esto sigue sucediendo en la actualidad, pues cómicos de la talla de José Mota hacen imitaciones de personajes famosos con el fin de criticarlos. Pero además, existe un tipo de crítica un tanto más sutil. Este es el caso de la serie “Aquí no hay quien viva”, en la que sus personajes encarnan unos prototipos que quieren ser criticados de la sociedad, y no son los propios personajes.
lunes, 28 de noviembre de 2016
PETRARCA
Cuando me paro a contemplar
los años (carácter introspectivo)
Que han esparcido huyendo mis
pensamientos,
Y apagado el fuego donde helándome ardí, (contraposición),
(paradoja)
Y acabado el descanso de mis
afanes,
Rota la fe de los
amorosos engaños, (metáfora)
Y en dos partes todo mi bien
dividido,
Una en el cielo y otra en la
tierra,
Y perdido el provecho de mis
daños,
En mí vuelvo, y me encuentro tan desnudo
Que siento envidia por cualquier extrema suerte: (hipérbole)
Tanto dolor y miedo de mí tengo.
¡Oh mi estrella, oh
Fortuna, oh Hado, oh Muerte, (apóstrofe)
Oh para mí siempre dulce
día y cruel,
Como me habéis puesto en
tan bajo estado! (exclamación)
Como hemos visto hoy en clase,
la poesía de Petrarca es muy artificiosa. Por tanto, nos podemos percatar de
que abundan los recursos retóricos.
En la primera línea nos
encontramos con una introspección, en la que el autor se para a contemplar su
propio estado. Más adelante, “helándome ardí” muestra una contraposición que a
su misma vez es una paradoja. De seguido, aparece una metáfora ya que una cosa
abstracta como es la fe no se puede romper (“rota la fe). Además hay una
hipérbole que abarca los versos nueve y diez. Y ya por último, los últimos
versos del poema muestran varias apóstrofes:” ¡Oh mi estrella, oh Fortuna, oh
Hado, oh Muerte…!”; la voz poética se refiere a ellos con mucha intensidad como
si estos fueran a escucharle. Y para mostrar esa intensidad que hemos nombrado
aparecen en mayúsculas, lo que, además, contribuye a la función expresiva y
apelativa, característica del poema.
Aparte de todo esto, y
atendiendo al tema del poema, hemos comparado a Petrarca con la humanista Vittoria
Colonna. Petrarca, en el poema anterior, habla sobre el dolor causado por la
muerte de su esposa. Y es que, al igual que la poesía de este es mucho más
artificiosa que la de ella, pues está creada en base a un sentimiento real, hay
algo más que los diferencias. Mientras que Petrarca solo se lamenta de lo que
es falto, Vittoria busca su propio consuelo ante el dolor que la muerte le
causa.
Si queréis saber más sobre esta interesantísima
mujer, solo tenéis que hacer click aquí: mujeres en la historia
mujer, solo tenéis que hacer click aquí: mujeres en la historia
domingo, 27 de noviembre de 2016
EL PRÍNCIPE
(Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino.
Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en
Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. Tras la caída de Savonarola
(1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los
Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y
que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia,
el emperador Maximiliano I y César Borgia, entre otros.
Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la
formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado
y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue
preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes
potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505.
Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de
Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los
franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512).
Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo cayó en
desgracia, fue acusado de traición, encarcelado y levemente torturado (1513).
Tras recuperar la libertad se retiró a una casa de su propiedad en las afueras
de Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras, entre ellas su obra
maestra, El príncipe (Il principe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a
Lorenzo de Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su
muerte).
Maquiavelo es un pensador, pero sin un sistema filosófico
concreto, un humanista con nostalgia de la grandeza de la antigua Roma;
patriota, sin principios éticos y oportunista. Si Tomás Moro es un idealista,
Maquiavelo está en el extremo opuesto. No se distinguió ni por su amor ni por
su respeto a sus semejantes. Procurar el bien moral o material del pueblo
quedaba relegado frente al objetivo de afianzar el poder del déspota. Los dos
valores centrales del Renacimiento: racionalidad y libertad se aplican también
a la visión renacentista de la sociedad y del pensamiento. El progreso en la
historia depende de la acción del hombre y no de la intervención divina. Para
pensadores como Pico y Campanella el hombre es capaz de construir racionalmente
una sociedad de seres libres e iguales: el orden político ha de ser el reflejo
de estos valores. Maquiavelo rechazó cuanto fuera idealismo y teoría y aplicó
el sentido práctico. La política nada tenía que ver con la moral, la ética o la
religión.
Maquiavelo tiene una concepción totalmente diferente de la
sociedad humana: para él el hombre es por naturaleza perverso y egoísta, sólo
preocupado por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; sólo un
estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede
garantizar un orden social justo que frene la violencia humana. Fue el primero
en usar la palabra estado en su sentido moderno. Algunos le atribuyen la
invención de la dictadura moderna y su consiguiente Realpolitik, como expresión
específicamente distinta de las antiguas formas de totalitarismo. Sus ideas
políticas estaban impregnadas de sentido práctico y una visión realista de
gobierno.
El maquiavelismo es, por tanto, un modo de proceder con
perfidia y falta de escrúpulos.
EL HECTAREMÓN
Margarita de Navarra fue una mujer con grandes inquietudes intelectuales,
una verdadera humanista: protectora de las letras, viviría siempre —primero
como duquesa de Alençon y luego como reina de Navarra— rodeada de humanistas y
escritores.
Pero, si atendemos a la innovación que supone el planteamiento de
Margarita sobre las relaciones entre hombres y mujeres, parece inevitable
acudir a esta, pues es la que mejor la define, la escritora Somone de Beauvoir.
En su libro “El segundo sexo” comenta: “La escritora que mejor sirvió a la
causa de su sexo fue Margarita de Navarra, que propuso contra la licencia de
las costumbres un ideal de misticismo sentimental y de castidad sin mojigatería,
tratando de conciliar amor y matrimonio para honor y dicha de las mujeres”.
Aquí os dejo un reportaje que se hizo sobre ella. Espero que os resulte interesantehttp: Simone Beauvoir
Aquí os dejo un reportaje que se hizo sobre ella. Espero que os resulte interesantehttp: Simone Beauvoir
sábado, 26 de noviembre de 2016
LOS DOS AMANTES
Los dos amantes es la historia de dos
enamorados, lo escribió María de Francia. Es un poema para ser cantado.
En el
texto hay una pareja joven, pero el padre de ella no quiere perder a su hija ya
que es viudo y sólo la tiene a ella. Es un amor clandestino, porque nadie sabe
que se quieren. Su padre le dice a su hija que quien la suba en brazos hasta la
cima sin hacer ninguna parada se casará con ella. El padre, en cierta parte
sabe que es imposible de conseguirlo, por eso se puede decir que es insalvable.
El chico le propone fugarse, pero ella es muy inocente e ingenua y dice que no
quiere dejar a su padre, que si el joven va a casa de una tía de ella, esta le
dará una poción para que cuando esté subiéndola en brazos no se canse y consiga
llegar a la cima. Y así hacen, pero en el camino, no se bebió esto, decía que
estaba bien. Porque el enamorado no se preocupa sobre sí mismo, sino en
conseguir llegar y casarse con ella. Ella le dice que se lo beba pero no le
hace caso. Y esto acaba en una tragedia, cuando llega a la cima el amado muere,
y a causa de su muerte, muere la amada también.
En esta historia hay una metaliteratura porque la autora se
nombra a sí misma.
Ejercicio hecho por Cristina.
Ejercicio hecho por Cristina.
SÉNECA
Séneca el Joven fue un filósofo, político, orador y
escritor romano conocido por sus obras de carácter moralista. Hijo del orador
Marco Anneo Séneca, cuestor, pretor y senador del Imperio Romano durante los
gobiernos de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, además de ministro, tutor y
consejero del emperador Nerón.
Séneca destacó como pensador tanto como intelectual y
político. Consumado orador, fue una figura predominante de la política romana
durante la era imperial, siendo uno de los senadores más admirados, influyentes
y respetados; a causa de este extraordinario prestigio, fue objetivo tanto de
enemigos como de benefactores.
Para Séneca la felicidad era:
Para Séneca la felicidad era:
El alma -se dice- tendrá sus placeres. Téngalos en
buena hora, y eríjase en árbitro de la sensualidad y de los placeres, llénese
de todas las cosas que suelen encantar los sentidos, después vuelva los ojos al
pretérito y, al acordarse de los placeres pasados, embriáguese con los
anteriores y anticipe ya los futuros, apreste sus esperanzas y, mientras el
cuerpo se abandona a los festines presentes, ponga el pensamiento en los
futuros; tanto más desdichado me parecerá por ello, pues tomar lo malo por lo
bueno es locura. Y sin cordura nadie es feliz, ni es cuerdo aquel a quien le
apetecen cosas dañosas como si fueran las mejores. Es feliz, el que tiene un
juicio recto, el que está contento con las circunstancias presentes, es feliz
aquel para quien la razón es quien da valor a todas las cosas de su vida. Los
mismos que dijeron que el sumo bien es el placer, ven en qué mal lugar lo
habían puesto. Por eso niegan que se pueda separar el placer de la virtud, y
dicen que nadie puede vivir honestamente sin gozo, ni gozosamente sin vivir
también con honestidad. “No veo cómo pueden conciliarse estas cosas tan
diversas. ¿Por qué, decidme, no puede separarse el placer de la virtud? ¿Sin
duda porque el principio de los bienes reside siempre en la virtud, y también
nacen de sus raíces las cosas que amáis y apetecéis?”. Pero si fueran
inseparables, no veríamos algunas cosas agradables pero no honestas, y otras,
en cambio, virtuosísimas pero ingratas, y que se han de realizar entre dolores.
El budismo dice que su mayor fuente es apreciar a los demás: cuidar del
bienestar y la felicidad de los otros con amor y compasión. El opuesto directo
de ello, estar preocupados sólo por nosotros mismos de forma egoísta,
únicamente conduce a la infelicidad. Hace que nuestra mente y nuestro corazón
estén cerrados y estrechos. A través de la preocupación centrada en nosotros
mismos, experimentamos soledad, depresión y somos profundamente infelices.
Apreciar a los demás nos conecta con ellos, nuestro corazón se abre y se llena
de sentimientos cálidos. Incluso nos sentimos mejor físicamente. Al
interesarnos por la felicidad de los demás, tratamos de ayudarlos tanto como
podamos y evitamos hacerles cualquier cosa que pueda causarles daño. Esto da
como resultado amistades confiables; tener buenos amigos hace que nuestra vida
sea más significativa. Con el apoyo emocional de familiares y amigos,
encontramos la fortaleza para lidiar con lo que suceda en la vida.
Ejercicio hecho por Cristina.
ODA LA CIGARRA, Y LA CIGARRA Y LA HORMIGA
ODA LA CIGARRA.
ANACREONTE.
¡Cuán feliz eres,
cigarra,
Cuando en la cima de
los árboles,
Ahíta después de
beber una gota de rocío, te
Duermes como una
reina!
Cuanto te rodea es
tuyo,
Y cuanto ves en la
llanura
Y cuanto produce el
bosque. Eres
Amada de los
campesinos,
Pues no causas
perjuicio en sus campos;
Los mortales te
honran,
Saludando en ti a la
amable mensajera del verano.
Las Musas te aman, y
también
El propio Apolo, que
te dio una voz armoniosa.
La vejez no puede
alcanzarte, hábil hija de la tierra, tú
Que solo amas el
canto,
Tú que no conoces el
sufrimiento,
Tú que no tienes ni
sangre ni carne y que casi te
Pareces a los dioses.
En este poema nombra a algunos dioses (Apolo y Las Musas),
nos describe a la cigarra. Está escrito en verso y parece una adoración a la
cigarra. Y tiene género lírico.
LA CIGARRA Y LA
HORMIGA. ESOPO
El sol de verano
ardía sobre el campo. La cigarra cantaba a toda voz en las largas horas de la
siesta, tranquilamente sentada en una rama.
Comía cuando se le
atojaba y no tenía preocupaciones.
Entretanto, allá
abajo, las hormigas trabajaban llevando la carga de alimentos al hormiguero.
Terminó el verano,
quedaron desnudos los árboles y el viento comenzó a soplar con fuerza. La
cigarra sintió frío y hambre. No tenía nada para comer y se helaba. Entonces
fue a pedir auxilio a sus vecinas, las hormigas. Llamó a la puerta del abrigado
hormiguero y una hormiga acudió. La cigarra le pidió comida.
En este texto nos habla de la cigarra, quiere vivir sin
preocupaciones y sin hacer nada, a diferencia de las hormigas. Es un texto de
género narrativo, está escrito en prosa. Y también nos describe paisajes,
hechos,.. Nos expresa un acto de crítica hacia la cigarra.
Ahora me gustaría hablar sobre las semejanzas y diferencias
de la cigarra en cada uno de los textos. En uno de ellos, nos muestra
admiración por la cigarra; sin embargo el otro texto es una crítica de la cigarra.
Otra diferencia que salta mucho a la vista, es que uno está escrito en verso y
otro en prosa. Ambos hablan de la cigarra como símbolo.
Ejercicio hecho por Cristina.
SAFO (2º POEMA)
2º Poema de Safo
Tú, la de hermoso rostro, comparable
Tú, la de hermoso rostro, comparable
Al de una diosa
Escuchando tu canto,
me llenaba
De dicha el alma
entera.
Ahora, entre todas las
mujeres
Ella es la más
bella, cual la luna
Al ocultarse el
sol, su rostro mostrando
De púrpura, oscurece
las estrellas;
Su luz las
praderas baña
Floridas y en las
ondas
Amargas del océano
fulgura;
El rocío se esparce
por el viento
Refrescando el
tomillo delicado,
Y las rosas, y el
trébol florecido.
Cuando recuerdo a la
adorable Attida
El deseo en tumulto se
apodera
De mi ser, y la
angustia me consume,
Y me grita que vaya,
y mis gemidos
Se pierden en la
noche silenciosa,
Que los recoge y
al mar los lanza.
Este poema se parece mucho al Cantar de los Cantares porque
no expresa sentimientos como el anterior, sino que describe a la mujer. Se basa
en la naturaleza.
Al final ya se parece más al poema anterior porque expresa un
poco más sus sentimientos.
La poesía de Safo es muy importante porque se para a
contemplar su estado.
Ejercicio hecho por Cristina.
SAFO (1º POEMA)
1º POEMA DE SAFO
Me parece semejante a
los dioses
Aquel que frente a ti
está sentado
Y te escucha cerca de
ti,
Que cantas dulcemente
una historia
Y ríes amable; tu
risa me
Ha desgarrado el
corazón del pecho. (Aquí nos muestra
que se siente enamorada)
Pues cuando te miro a
ti un instante, entonces me parece
Que no puedo decir ni
una palabra más,
Sino que
silenciosamente mi lengua se ha roto,
Y de pronto un fuego
sutil se ha extendido bajo mi piel,
No veo nada con mis
ojos
Y mis oídos zumban.
Un sudor frío me
resbala hacia abajo y un estremecimiento
Se apodera de todo mi
cuerpo, y estoy más pálida
Que la hierba,
y me parece que me falta poco
Para estar muerta.
Eros me sacudió el
alma
Como un viento que
en la montaña sacude los árboles.
Llegaste, lo hiciste
y yo te deseé ardientemente
Y helaste mi
corazón, encendido en deseo.
Este poema lo escribió Safo, vivía en Lesbos (Grecia), y lo
escribió en el siglo VI d.C.
En Grecia era muy común las relaciones entre personas del
mismo sexo. Lo único que se rechazaba era la pederastia.
En este poema nos muestra el miedo que tiene y quiere
expresar la sensación del miedo por amor.
En este caso el tema sería; el amor, el miedo o incluso el
miedo ante la presencia de la persona amada.
El poema tiene un carácter erótico cuando dice: “Eros me
sacudió el alma”,"te deseé ardientemente".
Ejercicio hecho por Cristina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)